El callejero de Castiblanco
Muchas de las calles de nuestra localidad tienen el nombre de antiguos vecinos. Con este gesto se pretendió homenajear a personas que en su momento representaron mucho para nuestra vecindad. Empezamos:
PLAZA MEDARDO RUIZ
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Tomamos la calle Capellanía y accedemos a la calle Guadiana. En dirección a los Huertos encontramos esta pequeña plaza donde podemos encontrar también el busto de Medardo.

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Es la calle que enlaza con Francisco Siruela y llega hasta la Plaza Rodrigo Martín, donde se ubica el consultorio, el salón cultural y el cuartel de la Guardia Civil. En Google maps la puede encontrar todavía por su antiguo nombre y eso que se cambió en 2006.
SOBRE MEDARDO RUIZ
En 1986 se inauguró la placa en la que además se le reconoce como hijo honorífico de la villa. Falleció en Villanueva de la Serena en 1993.
Nació en Castilblanco el 8 de junio de 1903. Se trata de un periodista y escritor con amplios convencimientos políticos que destacó en el ensayo político extremeño, del que se le considera un referente. Su obra está influenciada por Ortega y Gasset del que se consideraba discípulo. Gran parte de su trayectoria profesional la realizó en el diario ABC.
C/ JULIÁN HONTANILLA
SOBRE JULIÁN HONTANILLA
El investigador y divulgador histórico Julián Hontanilla es un gran referente en nuestro pueblo. Aunque nació en Carrión de Calatrava (Ciudad Real), desde muy pequeño pasaba los meses de verano en Castilblanco.
Sus obras recogen el pasado de nuestra localidad desde que se tiene constancia de su existencia. Entre sus obras destacamos La dehesa de los Guadalupes: Historia de un espacio socio-económico extremeño y Cofradías de las villas de las dehesas de los Guadalupes.
C/ AMBROSIO ERANSUS IRIBARREN
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Esta calle es una de las más recientes y ocupa la antigua Diputación que parte desde la plaza bordeando hasta llegar a la Iglesia de San Cristóbal.
SOBRE AMBROSIO ERANSUS
Este navarro de nacimiento (1909-1994) ejerció como párroco en el pueblo desde el 1 de octubre de 1940 hasta el 24 de julio de 1955. Don Ambrosio llegó a nuestro pueblo en una situación vulnerable, en la posguerra. Él también fue combatiente y eso perfiló su carácter: no se dejaba pisotear por otros. De carácter abierto y expresivo, Ambrosio defendió el catolicismo a ultranza y también a los vecinos de estas tierras, a quienes, se cuenta, protegió de las amenazas de muerte de Gómez Cantos a los perdedores de la guerra en Castilblanco en 1940.
Don Ambrosio lo desafió así «Si tú eres Teniente Coronel de la Guardia Civil, yo soy Comandante del Requeté y como se te ocurra intentar hacer aquí lo que has hecho en Alía, te busco, te encuentro y te pego un tiro». Con lo de Alía se refiere al fusilamiento de 30 vecinos. Cuando Ambrosio abandonó las parroquias de Castilblanco, Valdecaballeros y Pantano de Cíjara, miles de feligreses se despidieron de él lanzando vítores de «¡Viva Navarra!». Actualmente, los restos de Don Ambrosio descansan bajo el suelo de nuestra iglesia en la zona del crucero.
PLAZA DOCTOR SECO

¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Popularmente conocida como la Plazoleta recibe el nombre oficial de Plaza Dr. Seco. En la acera principal se encuentra también el bloque de roca que homenajea su vínculo con la localidad desde 1903 hasta su muerte el 18 de noviembre de 1962.
SOBRE DON MANUEL SECO
Don Manuel Seco Fabré nació en Cabeza del Buey en 1882 y murió en Castilblanco en 1962. Estudió medicina en Madrid y se especializó en cirugía. Discípulo de Ramón y Cajal, se desenvolvía perfectamente en distintos ámbitos de la medicina «lo mismo cura una pulmonía que hace una operación tan limpia como esta», dijo el doctor Márquez, refiriéndose a la operación de cataratas que le había realizado Seco. El amor y su vocación para con los enfermos le hicieron quedarse en Castilblanco, pese a tener un prolífico futuro en la capital del país. Sobre el terreno se mostró siempre disponible para los enfermos y a sus familias les espetaba lo siguiente «Llamadme, esté yo como esté. Un enfermo no concibe que el médico esté enfermo», según recoge Medardo Muñiz. Este médico rural fue homenajeado tras su muerte con un monolito en su honor.
ESTATUA A ALEJANDRO CENTENO CALDERÓN, ‘QUECO’
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Actualmente se encuentra en la entrada del Pabellón Municipal Julián Peralvo, que se sitúa al final del colegio. Se trata de la entrada principal, al lado de la carretera.

SOBRE QUECO
Alejandro Centeno, apodado cariñosamente Queco, es un joven que como otros tantos de su generación disfrutaba del deporte. Cuando falleció en un accidente de moto, sus amigos quisieron homenajear la pasión del joven por el fútbol por lo que el Campeonato de Fútbol Sala habitual de los veranos tomó su nombre y también se realizó una estatua con su imagen. Esta se ha ubicado siempre en el acceso del lugar en el que se realizaban los campeonatos.
Su tía ha seguido vinculada con el pueblo de Castilblanco y desde hace 25 años dona el galardón que se entrega a los ganadores del torneo.
CALLE REYES ABADES Y SALÓN CULTURAL REYES ABADES
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
El Salón Cultural Reyes Abades, ahora presidido con un busto con su semblante, se ubica en la Plaza Rodrigo Martín. La calle Reyes Abades es perpendicular a la Avenida Extremadura.
SOBRE REYES ABADES
Nació en 1949 en Castilblanco. Muy joven tuvo que dejar la localidad y fue entonces cuando llegó al mundo del celuloide. En 1968 empezó a trabajar en empresas de efectos especiales. Esta experiencia le sirvió para crear en 1979 su propia empresa. Con ella ha participado en más de 350 largometrajes, en televisión, en teatro y ha hecho historia al encargarse del sistema de encendido del pebetero tras el lanzamiento de la flecha olímpica en Barcelona 92.
Su trabajo ha sido debidamente reconocido. Tiene 9 estatuillas de los Premios Goya en su haber, la Medalla de Extremadura (2010) y la Medalla de Bellas Artes (2010). Falleció en febrero de 2018.
CALLE ANTONIO GALÁN
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Se trata de la paralela a Avenida de Extremadura, que se inicia a la altura de Capellanía y finaliza a su encuentro con la fuente de las manos (Plaza del Progreso). En 1982 Castilblanco decide poner el nombre de Antonio a una de sus calles y se convierte en uno de los primeros municipios en rendir homenaje a una víctima del terrorismo de ETA.
SOBRE ANTONIO GALÁN
Antonio Galán (Castilblanco, 1930) fue un sargento de la Guardia Civil asesinado por ETA en un atraco a un banco en Tolosa en 1977. Este extremeño llevaba apenas un mes viviendo en Guipúzcoa adonde fue destinado desde Pontevedra, lugar en el que todavía vivía su familia. La noche del 28 de abril, tres miembros de la banda terrorista secuestraron al cajero de la oficina. En la madrugada entraron en la sucursal del Banco Hispanoamericano se apoderaron de 20 millones de pesetas y huyeron. Al recibir el aviso del banco, ya en la mañana del 29, Antonio se personó en la sucursal. Mientras realizaba las diligencias otros cuatro terroristas entraron en el banco y terminaron con la vida de Antonio.
CALLE FRANCISCO NAVESO
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Se trata de la paralela a Avenida Extremadura con la que se encuentra en una de las entradas del pueblo, en la carretera que va a Helechosa y Talavera. Se trata de la calle donde se ubican los salones parroquiales y la capilla. Esta calle termina su recorrido para dar paso a la Avenida de la Constitución.
SOBRE FRANCISCO NAVESO
Francisco Naveso Marrupe nació en Castilblanco a finales del siglo XIX. Procedente de una familia acomodada, cursó sus estudios en el seminario y a través de una beca pudo continuar sus estudios en Roma. Pudo finalizar la carrera en un año y medio. En Madrid hizo amistad con Concha Espina, escritora perteneciente a la generación del 98. Escribió varios libros de derecho y fundó una revista en Madrid. También trabajó como secretario en varios ayuntamientos y diputaciones, jubilándose como Secretario del Ayuntamiento de Bilbao en 1955. Quienes lo conocieron destacan que fue una eminencia, hablaba siete idiomas y que el tiempo pasaba volando escuchándolo hablar. Además, se identificaba como una persona honesta y honrada, católico practicante y que quería el bien para todo el mundo. A sus familiares les pidió ser enterrado en Castilblanco.
CALLE DOCTOR LEDESMA
¿DÓNDE SE ENCUENTRA?
Durante la mayor parte de su recorrido es paralela a la Avenida de Extremadura. Empieza más o menos a la altura de calle Siberia, pues es perpendicular a Avenida de Constitución de donde parte, cruza con Avenida de Extremadura y se convierte en paralela de esta avenida en su recorrido en el núcleo urbano. A lo largo de esta calle nos encontramos la Residencia de Ancianos Virgen de las Candelas
SOBRE PEDRO RODRÍGUEZ DE LEDESMA Y VALENCIA
Nació en Castilblanco el 21 de abril de 1897 y falleció el 12 de abril de 1987. Estudió Medicina en Madrid en la Universidad de San Carlos y fue premio extraordinario fin de carrera. Sobre él realizó una biografía Manuel Vaz-Romero, quien destaca que «siempre estaba en la vanguardia de la medicina». En Pedro Rodríguez de Ledesma, un cirujano ejemplar el autor da buena cuenta del compromiso de Pedro con la continua formación y los avances tecnológicos médicos. Siempre que podía asistía a congresos médicos en el extranjero. Fue médico en diferentes destinos, pero se asentó finalmente en Cáceres, donde opositó para ser director del Hospital San Pedro de Cáceres. Con el tiempo fundó el Sanatorio Santa Ana, que se convirtió en la primera clínica privada de Cáceres.